Reportaje en el Diario de Burgos el 17/7/2017

 

¿QUE CAMBIOS LLEGAN A LA PROTECCIÓN DE DATOS?

DERECHO AL OLVIDO EN INTERNET

¿Recogido en la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 13 de mayo de 2014, el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos lo reconoce, lo que supone que un ciudadano puede solicitar el bloqueo de los resultados de los buscadores en internet que se refieran a su persona y que resulten obsoletos, incompletos, falsos o irrelevantes y no tengan un interés público. Esencial para ayudar en esta función entidades como www.borrarmisdatos.es.

MENORES

La edad en que los menores pueden consentir el tratamiento de sus datos en internet, por ejemplo en redes sociales, es de 16 años. No obstante, se permite que los Estados puedan rebajar esa edad – como máximo- hasta los 13 años. En España es necesario contar con 14 años, si bien por debajo de esta edad se requiere el consentimiento de los padres o tutores.

CONSENTIMIENTO

El Reglamento impone que el consentimiento para tratar datos personales, con carácter general, sea libre, informado, específico e inequívoco. El consentimiento debe prestarse mediante una acción positiva del interesado, es decir, no será válido como hasta ahora, el consentimiento tácito. Por otro lado, para datos sensibles (origen étnico, opiniones políticas, salud, orientación sexual…) se requiere un consentimiento explícito, es decir, que la declaración se refiera de forma explícita al consentimiento y al tratamiento en cuestión. Además, el consentimiento obtenido debe ser verificable.

EL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS

Las administraciones y las empresas deberán adoptar medidas de responsabilidad activa (el principio anglosajón del el principio de accountability) entre las que destaca la creación de la figura del delegado de protección de datos, que no es el jefe de informática sino un profesional (puede ser externo) con conocimientos jurídicos sobre esta cuestión. Además, deben estar en condiciones de acreditar las medidas de seguridad, el mantenimiento de los registros, de tratamientos o la realización de evaluaciones de impacto sobre la protección de datos. Por último, se deberán notificar las violaciones o quiebras de la seguridad de los datos, cada día más habituales por los ciberataques.

DERECHO A LA PORTABILIDAD

Implica que el interesado puede solicitar a la entidad que esté tratando sus datos de forma automatizada, su recuperación en un formato que permita su traslado a otra entidad responsable, incluso de forma directa. Muy útil para los sistemas de computación en nube o cloud computing.

(Fuente: Diario de Burgos)

Valóranos en Google
Si esta información le ha sido útil le agradecemos mucho que nos valore con 5 estrellas en GOOGLE haciendo click en el siguiente botón.
Otros lectores ya lo han hecho y esto es lo que opinan...

Recibe presupuesto sin compromiso

¿En qué podemos ayudarle?

Rellene el formulario o llámenos al +34 983 377 435. Estaremos encantados de atenderle.

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Protección de Datos*